martes, 29 de septiembre de 2009

El hombre que se hizo rico exportando hielo a La Habana y Calcuta

A la vuelta de un viaje al Caribe, Frederic Tudor, el que sería conocido como el “Rey del hielo”, pensó que podría hacer una fortuna exportando hielo de los lagos de Massachusetts a zonas más templadas. Su primer transporte en 1806 a Martinica despertó los recelos y chistes de sus contemporáneos, pocos creían que el hielo pudiera resistir un trayecto en barco tan largo y caluroso. Sin embargo, se equivocaron, y ese se convirtió en el primer envío de los muchos que haría la Tudor Ice Company, que con el tiempo llegaría a exportar hielo a sitios tan alejados comoCalcuta o Rio de Janeiro.

“Arando” el hielo en Noruega. Foto original del London Canal Museum vistas en nuestroclima.com

El hábito de conservar hielo para el uso particular, estaba en boga entre las familias adineradas de Boston. El hielo se extraía en invierno de lagos o ríos próximos, y se almacenaba en pozos cubiertos. Era un producto caro, puesto que todo el proceso se hacía manualmente con hachas y sierras, y cada tonelada costaba cientos de dólares. Frederic y su hermano William pensaron en exportar esa práctica a ciudades con climas más cálidos, convencidos de que existía una demanda para el hielo entre las élites de esos lugares, si ellos conseguían hacerlo llegar.

Tudor estaba preocupado porque la competencia no le imitara rápidamente. Aunque la preocupación pronto se desvaneció debido a la poca credibilidad que despertó su “gran idea”. En cualquier caso Frederic había enviado a su hermano y su primo por delante para obtener de los diferentes gobiernos de las islas del Caribe el monopolio futuro del negocio del hielo.

El plan de los Tudor fue considerado peligroso, a los armadores de barcos les preocupaba la posibilidad que el hielo pudiera dañar el resto de la carga o incluso llegar a amenazar la integridad de las embarcaciones. La mayoría de barcos transportaban varios tipos de carga y el miedo a que el agua de hielo fundido estropeara el resto de mercancías era más que probable.

Decidido, Tudor solventó estos problemas comprando su propio barco, el “Favorite”, para llevar el primer cargamento de hielo a isla de Martinica. El día de su partida, el 10 de febrero de 1806, el periódico local, Boston Gazette, titulaba “Cargando hielo, no es un chiste. Un barco con una carga de 80 toneladas de hielo ha salido del puerto hacia Martinica. Esperemos que no sea una escurridiza especulación”.

Frederic Tudor (1783-1864)

Como era de esperar una parte considerable del hielo se fundió durante el viaje de tres semanas y 2.400 kilómetros hacia el sur, pero sorprendentemente una parte consiguió aguantar. Tudor vendió lo que quedaba en el barco con unas pérdidas de 4.500 dólares, la inversión inicial, incluyendo la compra del barco por 4.750 dólares, había sido de unos 10.000. Pese a todo, la aventura fue un éxito, permitió comprobar a Tudor que existía realmente un mercado para su hielo y el hecho que el barco sobreviviera eliminó los recelos entre los armadores.

El comercio de hielo encontró en Boston su puerto ideal porque era el puerto de entrada del algodón del sur para las hilaturas que rodeaban la ciudad. Puesto que el Sur no importaba nada de Boston, los barcos tenían que volver muchas veces de vacío, lastrados con piedras para garantizar su estabilidad. No es de extrañar entonces que los propietarios de barcos estuvieran dispuestos a transportar hielo a bajo precio, siempre sería mejor que nada. Esta situación no se daba en otros puertos como los de Nueva York o Philadelphia, que si que exportaban productos agrícolas, el suelo Boston, sin embargo, era mucho más pobre y no era apto para la producción a gran escala.

Pese a los comienzos prometedores, las cosas no siguieron tan bien para Tudor. La empresa empezó a tener pérdidas considerables al año siguiente, cuando tres de sus cargamentos para la Habana se perdieron. Tudor, nacido en 1779, había crecido en una familia acomodada, hijo de un abogado de Boston. A la edad de 13 años decidió dejar la escuela, desdeñando la posibilidad de estudiar en Harvard por entrar en el mundo de los negocios. Sin embargo, la situación económica de la familia había empeorado y tras varias inversiones inmobiliarias fallidas, ahora era un tanto desesperada, lo cual ponía aún más presión a Frederic para obtener el éxito con su negocio. Aunque había cerrado su primera temporada con ganancias en 1810, con unas ventas totales de 7.400 dólares, sus deudas habían superado con creces sus ingresos y tuvo que pasar variastemporadas de 1812 y 1813 en prisión por ellas (Debtor´s prison). Tras estas estancias en prisión, Frederic se obsesionó un tanto con la riqueza y escribió en su diario: “Un hombre sin dinero es como un cuerpo sin alma”.

Sin embargo, cada nuevo envío se convertía en una nueva oportunidad para aprender cosas nuevas e idear nuevas mejoras técnicas en el transporte y conservación del hielo. Después de la recogida del hielo, Tudor guardaba el hielo en almacenes con las paredes de madera. Las paredes de estos almacenes eran huecas para proporcionar un mayor aislamiento. El primer aislante que se usó fue heno, pero más tarde se descubrió que el serrín era mejor. Tudor utilizó la misma idea para aislar las bodegas de sus barcos, y en los puertos de destino, donde era posible, construía un almacén similar.

Cortando los bloques finales de hielo Foto original Harvesting Ice in ScugogHeritage.com

En 1815 Tudor consiguió otro préstamo de 2.100 dólares para comprar hielo y financiar la construcción de un nuevo almacén de hielo en La Habanacon capacidad para 150 toneladas de hielo y capaz de conservar el hielo durante meses. Tudor llevó a cabo numerosas pruebas y mediciones para comprobar la eficiencia del almacén para poder minimizar el hielo que se fundía. La mayoría de las ventas iban a los bares y cafés, que ofrecían dos novedades: helados y bebidas frescas, en 6 meses las ventas ascendieron a 6.500 dólares.

Al año siguiente, 1816, los envíos a Cuba eran cada vez más eficientes, así que Tudor tuvo otra idea de rentabilizar el viaje de vuelta haciendo que los barcos volvieran cargados de fruta cubana a Nueva York. Tudor había investigado el efecto del frío en la conservación de fruta y tras un par de experimentos decidió probarlo con todo un cargamento de fruta. En agosto de ese año, pidió un préstamo de 3.000 dólares (al 40% de interés) para comprar un carga de limas, naranjas, bananas y peras. Para que las frutas se conservaran decidió utilizar 15 toneladas de hielo y 3 de heno.

El experimento acabó en desastre, casi toda la fruta se pudrió durante el viaje de un mes y, una vez más, Tudor volvía a estar endeudado. Parecía que la fortuna jugaba con él con una alternancia de éxitos y fracasos. Después de una buena temporada Tudor no podía evitar arriesgar más. Pero cuando la seguía una mala, acababa en la peor de las situaciones que hubiera estado nunca. Tudor siempre fue un hombre valiente, que aseguraba unos riesgos tomando otros, no era el único emprendedor que actuaba así, pero a veces pecaba de precipitación en sus decisiones.

Ante este revés, Tudor no se rindió y buscó nuevos mercados en tres ciudades del sur de Estados Unidos (Charleston, Savannah y Nueva Orleans). En un principio, Tudor no había querido entrar en el mercado americano, pues temía que el hielo no sería un producto de interés en los puertos del sur. Pero estaba equivocado, sus primeros envíos a Charleston y Savannah demostraron que su producto tenía gran aceptación. Tudor usaba unaestrategia de marketing que todavía es común hoy en día, construía su clientela dando primero su producto gratis, esperando que los que lo recibían se engancharan y volvieran como compradores dispuestos a pagar por él.

Bloques de hielo de Noruega listos para viajar a Londres Foto original del London Canal Museum

Tudor, mientras, seguía mejorando su técnica, experimentando con diferentes tipos de aislante. El hielo se empaquetaba en los barcos con virutas de madera, serrín o paja de arroz para protegerlo del calor. Además los bloques se encajaban unos con otros como si fueran ladrillos en una pared.

En 1825 las ventas de hielo iban bien, pero el proceso de extraer y cortar el hielo de los estanques helados seguía siendo demasiado manual y laborioso, lo cual limitaba el crecimiento de la compañía. Sin embargo, la invención de uno de sus proveedores, Nathaniel Wyeth, permitió a Tudor más que triplicar su producción. El nuevo método de Nathaniel consistía en arar” el hielo con dos caballos, que en vez de un arado tiraban de unas cuchillas metálicas. Las chuchillas marcaban surcos paralelos de 10 centímetros de profundidad sobre la superficie del hielo. Después los trabajadores hacían agujeros en el hielo por los que introducían sierras con las que cortaban los bloques de hielo a su tamaño final de unos 60x60 centímetros.

Se puede decir que este nuevo método trajo la producción en masa a la industria del agua congelada. El hielo cortado con el nuevo sistema no sólo tenía una apariencia más limpia, que hacía que fuera más fácil de vender, sino que además aguantaba más que el cortado a mano. Sin embargo, esta invención no sólo trajo ventajas para Tudor. La nueva invención redujo la barrera de entrada en el negocio de la venta de hielo, por lo queel número de competidores se multiplicó. Todos ellos compitiendo por los lagos y estanques helados de Massachusetts, especialmente los más cercanos a Boston.

A principio de la década del 1830, Tudor estaba ya cansado de luchar contra los competidores. Así que decidió diversificar su negocio y empezó aespecular en el mercado de futuros del café, comprando grandes cantidades de café con la esperanza que los precios subieran después. La subida inicial de los precios del café convirtió a Tudor en un hombre rico, ganó millones. Así que decidió apartarse del negocio del hielo, dejándolo en manos de sus subordinados, hasta que en 1833 la propuesta de otro colega de Boston, Samuel Austin, le volvió a despertar el entusiasmo. Austin pretendía llevar el hielo a India, más de 25.000 kilómetros de distancia y a 4 meses de viaje desde Massachusetts.

Meses más tarde, el 12 de mayo del 1833 el Tuscany partió de Boston a Calcuta cargado con 180 toneladas de hielo. Mientras el barco aún estaba en ruta Tudor, de 49 años de edad entonces, conoció y se enamoró de Euphemia, de sólo 19. Por fin, parecía que las cosas le iban bien a Frederic.Boda a la vista, éxito como especulador del café y además convencido de la buena acogida que su hielo tendría en la India.

Cuando el Tuscany llegó al delta del Ganges en septiembre, muchos creían que sólo era una broma, pocos esperaban que el hielo hubiera resistido, pero se sorprendieron al ver que aún había 100 toneladas. En los próximos 20 años, Calcuta se convirtió en el destino más lucrativo para Tudor, proporcionándole unos 220.000 dólares de beneficios.

Otra manera de "arar" el hielo, más comoda. Foto Original

La alegría duraría poco. En 1834 la hasta la fecha provechosa actividad especulativa de Tudor con el café empezó a reportar pérdidas millonarias, dejándole con una deuda de un cuarto de millón de dólares. Sin otra opción, Tudor decidió volver a centrarse en el comercio del hielo y expandir su negocio al área que va de Nueva York a Maine, aprovechando que el nuevo ferrocarril permitía el transporte del hielo de manera mucho más eficiente que los carros del pasado. Para la década del 1840, Tudor ya vendía hielo por todo el mundo, y pese a que Tudor era ya sólo uno más en la industria, los beneficios que obtuvo le permitieron pagar las deudas y volver a vivir de manera acomodada.

La llegada de tantos competidores hizo que los diferentes proveedores empezaran a buscar maneras de diferenciar su producto del de la competencia. Factores como la pureza o el sabor empezaron a entrar en juego, tal como pasa hoy con el agua mineral. Los consumidores empezaron a preferir una marca respecto a las demás. Algunos preferían hielo de un lago en concreto, creyendo que tal vez era el más puro. Aunque era habitual que muchas veces sólo una parte del hielo que se vendía bajo una procedencia proviniera de ella.

El negocio crecía pero las ciudades también, y con su crecimiento y el de la industria empezaron a contaminarse algunos de los ríos y lagos que antes proveían de hielo. Las autoridades sanitarias empezaron a preocuparse por la calidad del agua, aunque no se tiene constancia de ningún incidente importante.

Para cuando la carrera de Frederic Tudor se acercaba a su fin, la industria del hielo ya había transformado Estados Unidos, muestra de ellos era que 2 de cada 3 hogares en Boston recibían hielo a diario o que en 1880 la ciudad de Nueva York cosumía casi un millón de toneladas de hielo anuales. La industria había mejorado la posibilidad de conservación de los alimentos y desarrollado el sector de los alimentos frescos. Incluso el desarrollo de la refrigeración en la segunda mitad del siglo XIX no pudo frenar el negocio de agua congelada, por que las máquinas de hacer hielo no podían producirlo de manera tan rápida y barata como lo hacía la naturaleza. La única dificultad que tuvo que hacer frente la industria eran los años templados, la “cosecha” se resentía.

Primera página del diario de Tudor, se puede leer: “He who gives back at the first repulse…”, foto original de Ice Harvesting USA

Frederic Tudor murió el 6 de febrero de 1864, sin alejarse jamás de de la máxima que escribió en la primera página de su primer diario el 1 de agosto en 1805, justo antes de empezar su aventura: “He who gives back at the first repulse and without striking the second blow, despairs of success, has never been, is not, and never will be a hero in war, love or business” (traducción libre: “Aquel que ante la primera dificultad, sin intentarlo otra vez, pierde la esperanza de triunfar. No ha sido, no es y nunca será un héroe en la guerra, el amor o los negocios”. Llevó la contraria a todo el mundo, pero al final demostró que todos estaban equivocados y se hizo rico.

La industria del hielo natural aguantaría unos años más, aunque empezaría a perder fuelle a principios del siglo XX. Por un lado la contaminación de ríos y estanques, y por otro los clientes se empezaron a cansar de su engorroso e incómodo sistema de reparto. Finalmente, sería la aparición delfrigorífico eléctrico la que propinó el golpe definitivo a la industria, su hielo era más barato y por supuesto más cómodo, el hielo natural no podía competir.

sábado, 26 de septiembre de 2009

El Ekranoplano, el Monstruo del Mar Caspio


A mediados de los 60, en plena Guerra Fría los satélites espía americanos captaron una extraña aparición en la costa del Mar Caspio. Un gigantesco avión, de 100m de longitud, con unas extrañas alas cuadradas truncadas. Sin saber muy bien que era la Inteligencia americana lo llamó el "Monstruo del Mar Caspio". Sin embargo no se trataba de un avión como los americanos sospechaban sino más bien de un barco de 550 toneladas de peso, capaz de volar aprovechando el efecto suelo. Además volaría a muy baja altura lo cual lo haríaindetectable a los radares.

Fue el ingeniero Rostislav Evgenievich Alexeiev, quien llevaba trabajando desde hace un tiempo en las mejoras de loshidroalas quien concibió un nuevo medio de transporte el ekranoplano (avión pantalla) que aprovecharía las ventajas de los hidroalas pero que sería capaz de solventar la limitaciones irresolubles de estos. Nikita Jrushchov se interesó por el proyecto y le concedió fondos ilimitados para continuar su investigación.

Después de realizar cientos de modelos a escala, construidos con papel maché con los que Alexeiev realizaba pruebas en un tobogán, el primer prototipo de ekranoplan vió la luz. Los rusos lo llamaron KM, un avión propulsado por 8 motores en la parte delantera del fuselaje y 2 más en la cola para el empuje extra durante el despegue. Su primer despegue tuvo lugar en Octubre del 1966. El avión era capaz de elevarse 30 centímetros sobre el agua pero no podía elevarse a más de 3 metros por riesgo de estrellarse. Además podía hacer frente a olas de más de 5m sin ningún tipo de problema (el oleaje es uno de los problemas de este tipo de aeronaves).

Este KM fue utilizado como banco de pruebas para esta nueva tecnología, siendo útil hasta el año 1980 en que sufrió un aparatoso accidente y acabó hundido. El accidente fue debido a una ráfaga de viento que desestabilizó el aparato, el piloto, desobedeciendo las normas de manejo del ekranoplano que aconsejaban aproximarse a la superficie en caso de problemas, siguió su instinto de piloto de aviones "tradicionales" y optó por elevarse. El "efecto suelo" de debilitó y el KM acabó hundido resultando imposible de reflotar por su excesivo peso.

El objetivo del programa KM era investigar las posibilidades del antes mencionado, "efecto suelo", se trata de un empuje extraque experimentan las alas de un avión cuando este vuela muy cerca del suelo. Esto es debido a la sobrepresión que sufre el aire entre las alas y el suelo. Esta sobrepresión proporciona un colchón de aire que permite que la aeronave se sustente en el aire. Para que este colchón sea lo mayor posible los ekranoplanos tienen las alas cuadradas, además las alas están "partidas" alrededor de la mitad de su longitud, a fin de dirigir el flujo del aire hacia la parte inferior del aparato. Este efecto que permite que un avión sea capaz de levantar más peso o consumir menos carburante (puede llegar a reducir a la mitad de cantidad de fuel por kilo transportado) va desapareciendo a medida que el avión va ganando altitud.

Todos los ekranoplanos eran anfibios, siendo capaces de volar sobre tierra o mar a gran velocidad, siempre y cuando lasuperficie fuera relativamente plana. Los ekranoplanos habitualmente despegaban en el mar por facilidad pero no era necesario. En el mar al no haber contacto entre la quilla y el agua eran muchísimo más rápido que un barco normal.

Con el tiempo se fueron creando más modelos, así en el 1972 vería la luz el A-90 Orlyonok (Pequeño Águila), de 140 toneladas de peso y sólo 58 metros de longitud, propulsado por sus dos motores turbojet podía alcanzar velocidades de400km/h con una autonomía de 1500km y una altura de crucero de entre 5 y 10 metros. Este aparato estaba concebido para misiones de asalto. Y se proyectaron 120 unidades para la Armada Soviética aunque finalmente se construyeron únicamente 3 ó 4, que se dicen que estuvieron en servicio hasta el 1993.

Posteriormente Alexeiev diseñó un nuevo modelo, M-160(autillo), un ekranoplano de 74 metros de largo que entraría en servicio en 1989. Este ekranoplano está pensado para eltransporte y lanzamiento de bombas nucleares, podía transportar 6 misiles grandes en la parte superior de su fuselaje y tanques y camiones en su gran bodega de carga. Precisamente cuando la Unión Soviética cayó se encontraba en construcción otro modelo, que quedó inacabado cuando las autoridades retiraron definitivamente los fondos para el proyecto. La misma suerte correría la construcción del Spasatel (el salvador), con capacidad para 500 personas, estaba dedicado a ser un hospital volante para las tripulaciones de navíos o submarinos. Su fuselaje inacabado aun se conserva.

La Unión Soviética no fue el único país interesado en aviones para aprovechar el "efecto suelo". A principios de los 60, un ingeniero alemán, Alexander Lippisch presentó una serie de diseños que despertaron el interés del ejército alemán aunque ninguno de ellos llegó a entrar en servicio.

Hace unos años a raíz de unas fotos de la base naval de Quingdao se ha especulado sobre el interés de los chinos sobre este tipo de naves, pudiendo ser militares o simplemente como medio de transporte rápido civil que aprovecharía los numerosos ríos del interior del país. El Monstruo Chino de los Mares sería mucho menor que sus primos soviéticos, apenas 20m y sería capaz de volar a 300km/h a medio metro sobre la superficie. De todas maneras parece estar más inspirado en los diseños alemanes que los de Alexeiev.

Pero tienen futuro los ekranoplanos?

En la actualidad el constructor aeronáutico ruso Beriev (fabricante de hidroaviones y aviones anfibios) se encuentra desarrollando el Beriev Be-2500, un ekranoplano que pretende lograr una capacidad de carga de 2500 toneladas.

En el 2002, el gigante Boeing entró en escena con un "monstruoso" Pelican , se trataría de un ekranoplano de unos 100 metros de largo y unos 150m de envergadura de alas, duplicando las dimensiones de la aeronave más grande jamás construida el Antonov An-225. Pelican, cuyas especificaciones aún están poco claras, estaría pensando para el transporte transoceánico a larga distancia, siendo capaz de llevar hasta 700 toneladas a una distancia de hasta 10,000 millas. Sualtura de navegación sería de unos 6 metros, pero podría elevarse hasta los 6,000 metros si las condiciones del mar empeorasen en exceso funcionando como un avión convencional.

De momento poco más se ha sabido y aunque han aparecido otras empresas con proyectos similares, aún queda por ver si estos proyectos serán capaces de superar las dificultades técnicas que tuvieron de afrontar sus predecesores soviéticos: baja estabilidad longitudinal y la necesidad de un sistema de navegación y control más avanzado para controlar la altitud y evitar las colisiones.

foto 1,2,3: Ekranoplan KM "El monstruo del mar Caspio"
foto 4: Ekranoplan A-90 Orlyonok
foto 5: Ekranoplan M-160

lunes, 21 de septiembre de 2009

Actualizacion de firmware NDS (M3)


Actualizacion Firmware M3 DS Real

Se ha publicado una nueva actualización del firmware del M3 DS Real/M3 Zero/G6, concretamente, la versión 4.4a. Esta actualización solventa los problemas con las últimas roms comerciales, más concretamente con la rom Mario & Luigi: Bowsers Inside Story [USA] (Rom 4162), que ya es funcional al 100% con la rom limpia .

Utilidades

- PDA. Para hacerlo funcionar no hace falta nada más que descargarse el software necesario para PDA, descomprimir el contenido en la microSD y entrar a través de la sexta opción del menú.

- Moonshell. Es un reproductor multimedia de archivos de audio (MP3) y video (formato DPG). Se descomprime y se copia al directorio raíz de la micro SD y se ejecuta desde la opción de exploración de la tarjeta (tercer opción).

- Trim Tool. Herramienta para trimmear los backup's de los juegos. Se entiende por 'trimmear' el quitar la información innecesaria que poseen algunos juegos cuando se dumpean, con el consiguiente ahorro de espacio en nuestra memoria microSD. Se han dado caso de algunos trimmeos que se exceden eliminando información y borran parte de contenido esencial sobretodo para modalidades de juego inalámbricas, con lo que no es muy recomendable el uso de esta herramienta en estos casos.

- Save File Rename. Herramienta para adaptar partidas (saves) de otras flash carts al formato de save de la M3 Real. A decir que antiguamente, la M3 Real guardaba los saves de los juegos en archivos con extensión .0, pero eso cambió a partir de la versión 3.3 del kernel, pasando a ser .SAV. Si tenemos partidas en .0, el propio sistema convierte este archivo a .SAV, conservando intacta la partida y sin pérdida alguna. Posteriormente, se puede borrar el archivo .0, ya que sólo se trabajará con el .SAV.

- DriveSort. Es un programa que permite ordenar las roms para que salgan por orden alfabético. Algunas flash carts, como la M3 Real son incapaces de ordenar por sí solas las roms por orden alfabético y las muestran ordenadas tal cual fueron copiadas a la microSD. Este programa modifica la estructura de archivos de la microSD para que la M3 Real pueda leer las roms de forma ordenada.

Cómo actualizar

Para actualizar la M3 Real, lo primero que tenemos que hacer es descargar el último kernel. Siempre es recomendable trabajar con la última versión disponible, ya que presenta mayor compatibilidad con los backup's más nuevos.

Cuando lo tengamos, descomprimimos el fichero descargado y nos aparecerá la carpeta SYSTEM, la cual pegaremos en el directorio raíz de nuestra microSD.

Para meter los juegos, al lado de la carpeta SYSTEM se crea una carpeta llamada NDS (puede llevar otro nombre, pero para acceder desde el menú de juegos, esa es la que reconoce), y se meten los backup's de los juegos (archivos .NDS). Lo mismo se puede hacer para la música, vídeos... es decir: crear carpetas para los diferentes archivos. Si tuviésemos el GBA Expansion o el Rumble RAM Pack y quisiéramos jugar con nuestros backup's de GBA, hemos de crear en el raíz de la microSD otra carpeta llamada GBAy ponerlos allí. Para jugar con ellos, basta que seleccionemos la segunda opción del menú (GBA)

Insertamos la microSD en la M3 Real y la primera vez que inicialicemos después de una instalación nueva (si actualizamos, esto no sucede porque se supone que ya lo habremos hecho), nos pedirá el idioma. Seleccionamos el deseado y ya accederemos al menú principal. Si hemos puesto los juegos de NDS en la carpeta con el mismo nombre, podemos acceder a ellos a través de la primera opción del menú. Si no hemos hecho ésto y le hemos puesto otro nombre, habrá que buscarlos con la tercera opción, que consiste en explorar la microSD. Pero es un método algo más lento y no permite la activación del reset y demás opciones, con lo que no es muy recomendable almacenar los juegos en una carpeta llamada NDS en la microSD.

A saber que al actualizar nuestro kernel NO perdemos los juegos ni las partidas salvadas, aunque siempre es recomendable hacer un backup de estos datos, por si acaso.


Datos de interés

- Página web oficial: http://www.m3adapter.com
- Versión de los últimos kernels disponibles: TouchPod 4.4a y Sakura 1.41 2nd edition
- Toda la información sobre sus fakes, AQUÍ (agradecimientos a DJP y x__rykku__x)
- Todo acerca del M3 Sakura, AQUÍ (agradecimientos a ksanya)
- Tutorial para crear skins, AQUÍ (agradecimientos a Nirso)

Descargas de kernels

Descarga de Utilidades





El dodo, el pájaro tonto que acabó extinguido

Hace unos 400 años, apenas un siglo después de su descubrimiento, murió el último dodo de las Islas Mauricio, y con él su especie se dio por extinguida. Se trataba de una especie de paloma gigante, de unos 70cm de altura, y gorda, que no podía volar y que, además, tenía fama de tonta porque no huía del hombre y se dejaba atrapar con facilidad. En la actualidad, aún se cuestiona si era así o todo es una caricatura basada en un puñado de especímenes.

Reconstrucción de un dodo en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford

Los primeros en describir este pájaro fueron los holandeses y se refirieron a él como “walghvogel” (“pájaro nauseabundo”), en referencia al gusto de su carne. Aunque muchos escritos posteriores decían que su carne tenía un gusto desagradable, los primeros testimonios, si bien reconocían que era dura, decían que era buena, aunque no tanto como la de las palomas que abundaban en la isla. El nombre “walghvogel” fue usado por primera vez en el diario del Vicealmirante Wybrand van Warwijck que visitó en 1598 esta isla del Índico, situada al este de Madagascar, y la dio el nombre de “Mauritius”.

El origen de la palabra dodo no queda del todo claro. Aunque hay un cierto consenso que el nombre tenía connotaciones negativas. Algunos creen que podría provenir de la palabra holandesa “dodoor” (“lento”), aunque también podría proceder de “dodaars” (algo así como “nudo en el culo”) por el “plumón” que lucía en dicha parte. Hay otra explicación para el origen de la palabra y que lo situaría un siglo antes, en el 1507, cuando los portugueses visitaron la isla por primera vez. Según esta otra teoría, la palabra vendría de “dodo”, que en portugués significa “tonto” o “zumbado”. Tampoco se puede descartar que simplemente fuera una onomatopeya que imitara el sonido propio del pájaro.

Como otros animales que han evolucionado sin contacto con depredadores importantes, el dodo no tenía miedo de los humanos y se acercaba a ellos de manera imprudente, esto unido a que era un pájaro no volador, lo convertían en una presa fácil, y le proporcionaron esa fama de tonto. Sin embargo, elmal gusto de su carne, sobre el que insisten las crónicas de la época, parece indicar que era cazado más como deporte o diversión, que para obtener algo que comer. Muy al contrario que otras especies también endémicas de Mauricio, como el rascón rojo (ave a la que se podía "torear", pues era muy fácil atraerla con un trapo de color rojo, lo cual fue su perdición), que era alabado por su delicado sabor y que la caza humana acabó con él.

Pintura del 1610 del artista mogol, Ustad Mansur. Una de las primeras imágenes de un dodo.

El desagradable sabor parece que los convirtió en un plato poco apetecible para los colonos, siempre y cuando tuvieran algo mejor que comer. Hasta la fecha, las excavaciones arqueológicas no han encontrado pruebas de la depredación humana de estos pájaros, por lo que parecen corroborar esta tesis. Sin embargo, en caso de hambre, la situación cambiaría. Por ejemplo, existen numerosos testimonios de matanzas de dodos para aprovisionar barcos. También se han encontrado algunos huesos de dodo en cuevas de Baie du Cap que eran usadas como refugio por esclavos fugitivos y convictos en el siglo XVII, el aislamiento de las cuevas y su difícil acceso, parece indicar que los dodos no llegaron hasta allí por sus propios medios.

En la actualidad se considera que más importante que el efecto de la caza en la extinción del dodo, fue el que jugaron las especies que antes no existían en la isla y que el hombre introdujo en ella. En efecto, los humanos no llegaron solos a la Isla de Mauricio, sino que llevaron perros, cerdos, gatos, ratas y macacos cangrejeros. Mientras los hombres destruían los bosques donde los dodos vivían, los animales introducidos por el hombre arrasaban sus nidos (anidaban en el suelo), especialmente los cerdos y macacos. Las inundaciones repentinas también provocaron matanzas masivas de animales, poniendo en peligro esta y otras especies que ya estaban riesgo de extinción.

¿Qué aspecto tenía el dodo? Pasados los siglos la respuesta a esta pregunta aún se sigue discutiendo. En la actualidad, sólo se conserva una cabeza y una pata momificada, en el museo de la Universidad de Oxford, son los únicos tejidos que podrían revelar algo de su aspecto exterior. Así que la mayoría estudios científicos que se han llevado a cabo se han centrado en el estudio de su esqueleto, el mismo enfoque que se utiliza con los animales prehistóricos.

Sin embargo, al contrario que ocurre con los animales prehistóricos, en el caso del dodo, si que se cuenta con el testimonio de personas que lo vieronen vida y pinturas en las que aparece. Estas pinturas retratan un ave de plumaje gris con un gran pico, de unos 23 cm, con forma de gancho, alas muy pequeñas, unas patas amarillas y robustas, rematada con un penacho de plumas rizadas en su parte alta trasera.

Esqueleto de dodo reconstruido a partir de huesos de diferentes individuos. Exhibido en el Museo de Historia Natural de Londres

Los dodos serían pájaros muy grandes, algunos podrían haber llegado a medir un metro y pesar alrededor de 23kg. Su esternón, sin embargo, era insuficiente para soportar su vuelo. Como otros pájaros no voladores, los dodos evolucionaron para aprovechar el ecosistema de la isla, en el que no había depredadores. En ausencia de estos, no habría tenido la necesidad de desarrollar o adaptar el sistema muscular para el vuelo.

No obstante, esta imagen de un dodo gordo y patoso, de aquí el sinónimos de Didus Ineptus, se ha puesto en duda últimamente. Hoy en día, la opinión general de los científicos es que los dibujos antiguos están basados en unos pocos especímenes, muy probablemente enfermos, que se encontraban en cautividad y que además eran sobrealimentados. En otros casos, aún peor, eran dibujos de ejemplares disecados o meras copias de otros dibujos anteriores.

El clima de las Islas Mauricio cuenta con dos estaciones muy diferentes y marcadas, la seca y la húmeda. Es muy probable que los dodos engordaran comiendo todas las frutas que pudieran al acabar la estación húmeda para sobrevivir a la estación seca, en la que la comida escaseaba. Testimonios de la época describían al dodo como un “glotón”, lo que seguramente en cautividad y con abundancia de alimento a su disposición de manera constante haría que los pájaros engordaran.

Esta imagen de un dodo delgado se vería reforzada por los dibujos y los testimonios escritos de los primeros europeos que vieron un dodo, que incluso lo llegaban a describir como un animal atlético. Otro argumento para cuestionar el “dodo gordo” ha sido el del análisis de la constitución de su esqueleto. Según algunos científicos, el peso de un "dodo gordo" hubiera sido excesivo para él.

Evolutivamente, se cree que el dodo surgió de la evolución de las palomas que migraban entre África y el sudeste asiático. Desde su llegada a la isla, los dodos perdieron la capacidad de volar y se convirtieron en el ave andante y amigable que los primeros exploradores encontraron al llegar a la isla. El pariente más cercano del dodo era el solitario de Rodríguez, otra ave de las Mauricio, ensalzada por el exquisito sabor de sus carnes y que también se extinguió apenas un siglo después. Los últimos análisis de ADN llevados a cabo sobre la “momia” de la universidad de Oxford, la única que aún conserva tejidos blandos, y sin la cual hubieran sido imposibles, han permitido proponer a la paloma de Nicobar como el pariente más cercano todavía vivo, el siguiente más próximo sería una especie de palomas “coronadas” de Nueva Guinea.

Dodo “gordo”, pintura de George Edwards del 1759

La alimentación del dodo se basaba en frutas, semillas y nueces. Su gran pico podría ser una buena herramienta, capaz de abrir cocos. Se ha especulado, también, sobre la relación entre la extinción del dodo y la situación de casi extinción en la que se encuentra el tambalacoque, una especie de árbol de larga vida, también endémica de la Isla Mauricio, y que es conocida como “árbol dodo”. El científico Stanley Temple sostenía que las semillas de este árbol sólo podían germinar tras pasar por el tracto intestinal de los dodos, por lo que la extinción del dodo sería la causante de la lenta desaparición del tambalacoque. Pese a llevar a cabo algunos experimentos con pavos alimentados con semillas de tambalacoque, los resultados de estos trabajos no fueron del todo concluyentes debido a su escaso rigor. Temple, además, pasó por alto los informes de otros científicos sobre semillas germinadas del tambalacoque sin necesidad de ser corrosionadas, aunque, eso sí, se trataba de casos muy raros.

La fecha exacta de la extinción del dodo tampoco está clara. Se acostumbra a fijar en 1662, el año del último avistamiento confirmado de un dodo, laúltima persona que tuvo el honor de ver un dodo con vida sería el naufrago Volkert Evertsz. Por el contrario, muchas otras fuentes sugieren fechas posteriores.

Los investigadores David Roberts y Andrew Sollow apuntan a que debido que el último avistamiento antes del de Evertsz fue en 1638, 24 años antes, es muy probable que el dodo ya fuera un animal difícil de ver en la década de 1660, así que el informe que se tiene de un discutible avistamiento en 1674 podría ser cierto, ya que los últimos dodos podrían haber pasado sus últimos días sin ser vistos. Basándose en el análisis estadístico de los últimos diez avistamientos de dodo, entre 1598 y 1662, han fijado la fecha de la extinción del dodo en torno al 1690.

En su época, sin embargo, pocos parecieron darle importancia a la extinción del dodo y a principios del siglo XIX comenzó a parecer una criatura demasiado extraña, y muchos empezaron a pensar que se trataba sólo de un mito. Fue a raíz del descubrimiento de los primeros huesos de dodo en Mare aux Songes y de los tratados escritos sobre él por George Clarke, profesor en Mahébourg, en 1865, que el interés por el dodo empezó a revivir. El mismo año, en que Clarke publicó sus trabajos, el “revivido” pájaro se convirtió en un personaje más de “Alicia en el país de la maravillas”. Con el éxito del libro, el dodo se convirtió en un icono bien conocido y reconocible de la extinción.

Muchos años después, en 2005, un equipo internacional de investigadores excavó el yacimiento más importante de restos de dodo, situado en la zona de Mare aux Songes. Se encontraron muchos restos, incluyendo huesos de aves de diferentes edades, y buena parte del esqueleto de un único individuo. Con anterioridad, sólo se disponía de muy pocos restos de dodos, y la mayor parte de los que se tenían pertenecían a diferentes individuos, sin contar con un esqueleto entero.

Otra posible reconstrucción del dodo. Fuente Noorderlicht

Aparte de los restos del museo de la Universidad de Oxford, se tenía constancia de la existencia de un ejemplar disecado que se conservó en el museo de Ashmolean hasta 1755, cuando el conservador del museo, dado el precario estado de conservación del ejemplar, creyó conveniente desecharlo. Otra “reliquia” de dodo se encuentra en un museo de Sudáfrica, se trata del único huevo de esta ave que ha llegado hasta nuestros días.

En junio del 2007, unos aventureros explorando una cuevas en las Mauricio encontraron el, hasta el momento, más completo y mejor conservado esqueleto de dodo.

Desparecido de su isla, el dodo sobrevive en el escudo de la República de Mauricio. Por cierto, el dodo no era tonto, tampoco estúpido, simplemente inocente y poco precavido ante lo desconocido. Tampoco tuvo tiempo para aprender.

PS: Aparte de en “Alicia en el país de las maravillas”, el dodo ha aparecido también en “Ice Age” (La Edad de Hielo, en la cual se resalta su “estupidez”. También ha aparecido en canciones de David Bowie, Genesis, Bad Religion o Nacho Vegas.

jueves, 17 de septiembre de 2009

La Citadelle Laferrière, la fortaleza de los que no querían volver a ser esclavos

En lo alto de Pic La Laferrière, de 900 metros de altura, sobre las llanuras del norte de Haití, se levanta la Citadelle. Una fortaleza inexpugnable con apariencia de barco de guerra que sobresale de entre las nubes. En su época, se convirtió junto con sus 365 cañones en la garantía de que los haitianos no volverían a tener nunca amo, o por lo menos uno que fuera blanco.

La ciudadela. Foto original Haiti Tour

La Citadelle fue construida por el rey Henri Christophe a comienzos del siglo XIX para defender el interior del país en caso de que los franceses decidieran volver para recuperar su antigua colonia, la única nación que nació como resultado de unarevuelta de esclavos. La estrategia a seguir era sencilla: al primer signo de posible invasión, aplicar una política de tierra quemada – quemar las ciudades, las cosechas – y retirarse a las montañas, desde las que iniciarían una guerra de guerrillas y emboscadas.

El principal deseo era sobrevivir al coste que fuera y nunca volver a ser esclavos, nunca volver a las plantaciones. Por otro lado, Christophe también quería asegurarse que no sería capturado y enviado a Francia, como le había ocurrido aToussaint Louverture, otro líder rebelde haitiano, capturado en 1802 y que acabó sus días en una prisión de una de las regiones más frías de Francia.

El constructor, Christophe, había dirigido los ejércitos haitianos no sólo contra los franceses, sino también contra Gran Bretaña y España, durante la revuelta que duró 12 años y que acabó con la proclamación de independencia de Haití en 1804. Durante esa rebelión, Christophe aplicó por primera vez la estrategia de tierra quemada, al ordenar quemar la ciudad de Cap-Haitíen, su ciudad, cuando los franceses invadieron el puerto en 1802 con el objetivo de aplastar el levantamiento. La acción dejó a los franceses sólo con ruinas y campos arrasados.

Christophe ordenó la construcción de la fortaleza en 1805, cuando era general del ejército haitiano y gobernador de la parte norte del país. Al año siguiente, junto con Alexandre Pétion, dio un golpe de estado contra el emperador haitiano, Jean-Jacques Dessalines, otro héroe de la independencia. La muerte del emperador desató una lucha por el poder entre Christophe y Pétion, que acabó con Haití divida en dos partes, la norte cayó bajo el control de Christophe y se autoproclamó rey Henri I en 1811.

Subiendo. Foto original Haiti Tour

Torre principal. Foto original drbastianyup

A la hora de decidir el sistema productivo a seguir, Christophe tuvo que escoger entre uno similar al de las plantaciones esclavistas, que había demostrado su éxito, o repartir la tierra entre los campesinos, que sería mejor recibido por el pueblo. El nuevo rey optó por el primero. Y pese a que no restableció la esclavitud, estrictamente hablando, sí que impuso un régimen semi-feudal, en el que se suponía que cada hombre capaz tenía que trabajar en las plantaciones. Como resultado, el norte de Haití durante su gobierno se convirtió en un reino despótico y opresivo, aunque relativamente rico.

Por el contrario, el estado del sur dividió la tierra en pequeñas posesiones. El sistema era mucho menos productivo, la economía de la mayoría de los campesinos se limitó a la de supervivencia, lo que causó que el gobierno de Pétion estuviera permanentemente al borde de la bancarrota. Pese a todas estas penurias, en el sur se dieron algunos de los gobiernos más liberales y tolerantes que jamás haya tenido Haití. Por el contrario, el rey Henri creó su propia nobleza a imagen y semejanza de las europeas. En un comienzo, 4 príncipes, 8 duques, 22 condes, 37 barones y 14 caballeros.

La Citadelle no estaba sóla, sino que formaba parte de todo un sistema de fortificaciones diseñado para evitar una invasión francesa. Un francés y un inglés fueron los encargados de dirigir las obras. La Citadelle se encuentra en una montaña, cerca del palacio Sans Souci (el Versalles de Haití), sede del gobierno de Christophe que había construido en la ciudad de Milot, unos 40 km tierra adentro de Cap-Haitíen. La Citadelle estaba pensada para convertirse, en caso de necesidad, en el último bastión al que se retiraría el rey y su guardia personal para luchar y resistir a los invasores. Desde su situación privilegiada podían vigilar los valles cercanos, la ciudad de Cap-Haitíen y el océano Atlántico (se dice que en días despejados se puede llegar a divisar hasta la costa este de Cuba, a unos 140km de distancia).

Muros. Foto original agalleguillos

Munición. Foto original agalleguillos

Galería con cañones. Foto original Haiti Tour

Los haitianos equiparon la fortaleza con 365 cañones, en su mayoría capturados a los franceses, ingleses y españoles. El gran calibre de algunos de los cañones y la altura desde la que dispararían habrían permitido a los defensores bombardear a los invasores a una gran distancia, lo que habría hecho muy difícil a cualquier ejército poner sitio a la ciudadela.

Repartidas por todo el fuerte, aún se amontonan más de 50.000 balas de cañón, ordenadamente apiladas formando pirámides, el bombardeo podría haber sido interminable. En el recinto había ocho grandes cisternas de piedra, que recogían el agua de la lluvia, y multitud de almacenes. Cisternas y almacenes estaban diseñados para almacenar suficiente agua y comida para que una guarnición de 5.000 hombres pudieran resistir un año. La fortaleza contaba, además, con estancias palaciegas para alojar al rey y a su familia. También había mazmorras, baños y hornos para hacer pan.

La construcción fue larga y costosa, se necesitaban meses para llevar un único cañón desde la costa a lo alto de la fortaleza. Desafortunadamente, para un país que quería huir y olvidar la esclavitud, la fortaleza fue construida con un sistema muy similar al del trabajo forzado, 20.000 hombres trabajaron durante 15 años.

Los muros de 4 metros de grosor y que alcanzan alturas de hasta 40 metros convertían la Citadelle en una fortaleza inexpugnable. Por si fuera poco, estaba rodeada por fuertes caídas en tres de sus flancos, excepto el trasero. Para proteger este posible punto débil se construyeron otros cuatro pequeños fuertes, en el Site des Ramiers. Dentro de las murallas, el fuerte tiene, además, una serie de puertas defensivas con puentes levadizos y pasadizos ciegos para engañar a los atacantes. Finalmente, en el corazón de la ciudadela se encuentra el patio central, que alberga el cuartel para los oficiales.

La Citadelle nunca se utilizó, no hubo invasiones, sólo intentos de bloqueo económico. Las potencias coloniales temían que la revuelta de esclavos de Haití pudiera servir de inspiración para levantamientos similares en el Caribe o en los Estados Unidos. El historiador Patrick Bellegarde-Smith, autor de “The Breached Citadel”, sostiene que fue la incapacidad de Francia para sofocar el levantamiento haitiano la que motivó a Napoleón a vender las posesiones francesas en Norte-América, la Adquisición de Luisiana en 1803.

Uno de los patios. Foto original drbastianyup

Interior del fuerte. Foto original Haiti Tour

En un país como Haití, Christophe y su fortaleza tienen un lugar reservado no sólo en su historia, sino también en las creencias populares. En una cultura con una extendida creencia en lo sobrenatural, hay leyendas en las que se relatan losvuelos mágicos de Christophe entre su palacio y la cumbre de la Citadelle. “Christophe era un gran hombre con una gran magia”, afirma uno de los guías que hoy enseña el recinto a los turistas.

Otra de esas leyendas cuenta que después que su cuñado muriera en una explosión en la Citadelle, Christophe se enfureció de tal manera que dirigió el más grande de sus cañones hacia el cielo y desafió a Dios para que luchara con él. Según esta leyenda, Christophe disparó el cañón al cielo, aunque en vez de la bala salir disparada hacia las alturas, fue el cañón el que se hundió en el suelo.

En julio de 1820, Christophe sufrió un ataque al corazón mientras asistía a misa en la cercana localidad de Limonade. Christophe quedó paralizado. Otra vez, una leyenda cuenta que el ataque de Christophe fue causado por el espíritu de un sacerdote local, al que él había encarcelado y ejecutado.

Christophe no se recuperaría jamás de ese ataque al corazón y con algunas de sus tropas amotinadas, temiendo un golpe de estado, se suicidó disparándose una bala de plata al corazón el día 8 de octubre de 1820. El pueblo hacía tiempo que se encontraba tajantemente en contra de él y de su modelo feudal. A pesar de los esfuerzos de Christophe para impulsar la educación y establecer un sistema legal, Henri fue un monarca impopular y autocrático, que además de al descontento dentro de su reino, tuvo que hacer frente al constante conflicto con el sur.

Después del suicidio, su cuerpo fue llevado por sus seguidores a la Citadelle para ser enterrado. Allí lo cubrieron con cal viva para evitar que sus enemigos mutilaran el cadáver. Un túmulo de piedra caliza en uno de los patios interiores se cree que señala su tumba. Al poco, la Citadelle fue abandonada.

Las dimensiones colosales de la fortaleza la han convertido en uno de los símbolos nacionales de Haití. Para muchos haitianos es un símbolo de la lucha por su propia libertad y de lo que pueden conseguir cuando deciden unirse en vez de luchar entre ellos. El anterior presidente, Jean-Bertrand Aristide, dijo en su día que “la Citadelle refleja los sueños que nuestros padres tenían para el país”. Dejando a un lado los claroscuros de su construcción.

Vista aérea. Fotor original de mackologist

La ciudadela, que ocupa 10.000 m2, es un edificio angular, por lo que ofrece un aspecto diferente en función del punto en el que se encuentre el observador. Los cimientos del edificio fueron construidos directamente sobre la roca y sujetados usando una mezcla de mortero que incluía cal viva, melaza y la sangre de las vacas y chivos. Supuestamente, estos animales eran sacrificados derramando su sangre sobre las paredes en construcción para que los espíritus y dioses vudú proporcionasen poder y protección a la estructura. Tal vez es esa protección la que le ha permitido resistir varios terremotos desde su construcción.

La fortaleza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Actualmente es visita obligada para los turistas que visitan la isla.

info obtenida de cabo volo